El Flipper Blackhat es una herramienta avanzada capaz de ejecutar ataques en redes inalámbricas, convirtiéndose en un arma poderosa para los piratas informáticos.

Si eres aficionado a la ciberseguridad, seguro que ya conoces el Flipper Zero, un pequeño, pero potente dispositivo que se ha convertido en la herramienta favorita de los hackers por su capacidad para analizar e interactuar con señales inalámbricas, RFID y NFC.
Pero ahora, este particular tamagotchi para hackers ha ido un paso más allá gracias a Linux y a un potente complemento desarrollado por el experto en seguridad Ryan Walker.
El resultado de esta unión es el Flipper Blackhat, un accesorio que transforma completamente las capacidades del Flipper Zero, convirtiéndolo en una herramienta avanzada para hacking.
Lejos de ser solo una pequeña extensión, este complemento dota al dispositivo original de características técnicas superiores, multiplicando sus funciones y permitiéndote realizar complejas pruebas de seguridad WiFi, algo que hasta el momento es imposible con el equipo original.
Un miniordenador basado en Linux, acoplado al Flipper Zero
Aunque visualmente parece solo un añadido para la carcasa del Flipper Zero, lo cierto es que el Flipper Blackhat es un potente miniordenador independiente basado en el sistema operativo Linux.
Este utiliza al dispositivo original solo como pantalla, fuente de energía y entrada de usuario, mientras que en su interior alberga un completo hardware que multiplica sus capacidades técnicas.
Dentro se encuentra un procesador Allwinner A33 de cuatro núcleos ARM Cortex-A7, capaz de trabajar a 1,8 GHz, y una GPU Mali-400MP2. Además, dispone de conectividad inalámbrica avanzada gracias a un transceptor WiFi Realtek RTL8723DS de 2,4 GHz y un adaptador adicional de 5 GHz Realtek RTL8821CU.
Incluso tienes la opción de añadir una tercera radio según tus necesidades. Todo esto funcionando bajo una distribución personalizada de Linux, lo que le da flexibilidad casi ilimitada.
Un dispositivo en fase beta con mucho potencial

Rootkit Labs
Es importante mencionar que Flipper Blackhat todavía se encuentra en desarrollo. Ryan Walker ha lanzado el complemento en fase beta, por lo que, aunque el hardware parece estable, el software sigue en proceso de mejora continua. Esto significa que si decides adquirirlo ahora, debes estar preparado para recibir actualizaciones frecuentes y posiblemente lidiar con algunos errores iniciales.
Actualmente, este dispositivo para hackers se vende por aproximadamente 79 dólares (unos 73 euros al cambio actual), aunque la demanda inicial ha sido tan alta que las primeras unidades ya se han agotado. Se ha confirmado que está aumentando la producción para satisfacer a la comunidad, por lo que pronto podría haber más disponibilidad.
Si te apasiona la seguridad informática, trabajas habitualmente con sistemas como Raspberry Pi, o simplemente quieres llevar al límite tu Flipper Zero, este complemento es sin duda una herramienta que debes tener en cuenta. Con Linux bajo el capó, las posibilidades que tendrás en tu mano serán prácticamente infinitas para todo tipo de proyectos.
Flipper Zero: una herramienta poderosa que puede volverse peligrosa
No hay duda alguna de que el Flipper Zero ha llamado la atención por sus capacidades avanzadas para interactuar con dispositivos electrónicos, pero precisamente estas cualidades lo convierten en una herramienta peligrosa si cae en manos equivocadas.
Su capacidad para clonar tarjetas RFID, acceder a sistemas cerrados y controlar dispositivos mediante señales infrarrojas abre una puerta peligrosa al robo de identidad y a invasiones de privacidad difíciles de detectar.
Las consecuencias de que alguien malintencionado pueda duplicar fácilmente tarjetas de acceso a colegios, hospitales o edificios corporativos con solo acercar este aparato. Esto permitiría accesos no autorizados en cuestión de segundos, facilitando robos, espionaje o incluso sabotajes en infraestructuras críticas como gasolineras o sistemas de refrigeración.

Además, el alcance de su potencial dañino no termina ahí. El Flipper Zero también puede interferir con dispositivos cotidianos que normalmente consideramos seguros, desde cerraduras electrónicas hasta juguetes o videoconsolas, poniendo en riesgo la privacidad de niños y adultos por igual.
Su sencillez y accesibilidad pueden convertirlo en el arma preferida de personas con conocimientos técnicos avanzados, como los ciberdelincuentes o estafadores, incrementando exponencialmente los riesgos asociados a su uso indebido.
Aunque el tamagotchi para hackers nació con intenciones de mejorar la ciberseguridad, es vital entender que en manos equivocadas representa un peligro real. La facilidad con la que permite vulnerar sistemas electrónicos debería llevarnos a ser conscientes del riesgo que supone no regular adecuadamente su distribución y uso, protegiendo así la privacidad y seguridad.
Fuente: computerhoy.20minutos.es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario