viernes, 11 de julio de 2025

SIEM: Security Information and Event Management

¿Qué es un SIEM?

En un mundo donde los ataques cibernéticos crecen en frecuencia y sofisticación, las empresas buscan herramientas que les permitan detectar y responder a amenazas en tiempo real. Una de las soluciones más robustas es el SIEM (Security Information and Event Management), o Gestión de eventos e información de seguridad en su traducción al castellano es un sistema que combina monitorización, análisis y respuesta ante incidentes de seguridad. Pero, ¿qué es exactamente y cómo funciona?


 

Un SIEM es una plataforma tecnológica que recopila, correlaciona y analiza datos de seguridad provenientes de múltiples fuentes (redes, servidores, aplicaciones, dispositivos) para identificar patrones sospechosos o ataques en curso. Su objetivo principal es centralizar la gestión de la seguridad, permitiendo a los equipos de TI detectar y responder rápidamente a brechas.

¿Cómo funciona?

  Recolección de datos: Agrega registros (logs) de firewalls, antivirus, servidores y otros dispositivos.

  Correlación de eventos: Usa reglas y algoritmos para relacionar eventos aparentemente desconectados (ej.: múltiples intentos de login fallidos seguidos de un acceso exitoso).

  Detección de anomalías: Aplica machine learning o análisis basado en reglas para identificar comportamientos inusuales.

  Alertas y respuesta: Notifica a los administradores y, en algunos casos, automatiza respuestas (como bloquear una IP maliciosa).

  Generación de informes: Cumple con regulaciones como GDPR, ISO 27001 o PCI-DSS. 

Tipos de SIEM

1.   SIEM tradicional: Basado en reglas predefinidas (ej.: IBM QRadar, Splunk).

2. SIEM de próxima generación (NG-SIEM): Incorpora IA y user behavior analytics (UBA) para detectar amenazas avanzadas (ej.: Microsoft Sentinel, Exabeam).

3.   SIEM en la nube: Soluciones SaaS para empresas con infraestructura cloud .

4.   Open Source: Opción para organizaciones con menos presupuesto.

Beneficios clave

✔  Visibilidad centralizada: Elimina "puntos ciegos" en la seguridad.
✔  Cumplimiento normativo: Facilita auditorías con reportes automatizados.
 Respuesta rápida: Reduce el tiempo de detección (MTTD) y contención (MTTR).
✔  Detección proactiva: Identifica amenazas antes de que escalen.

¿Quién necesita un SIEM?

Empresas de todos los tamaños, especialmente aquellas en sectores regulados (banca, salud, gobierno) o con datos sensibles. Pymes pueden optar por versiones escalables o managed SIEM (servicios tercerizados).

En la era del ransomware y el phishing, el SIEM se ha vuelto un aliado indispensable para la ciberresiliencia. Sin embargo, su éxito depende de una implementación estratégica y equipos capacitados. Como dijo un experto: "Un SIEM sin profesionales es como un Ferrari sin conductor".

Felipe Andrés Manrique

viernes, 4 de julio de 2025

Servicio gestionado IACCESS: La solución integral para la administración segura de identidades y accesos

IACCESS se posiciona como un servicio gestionado de identidad y control de accesos que garantiza la protección de datos y activos digitales. Gestionado por Intelicorp, este servicio no solo asegura que solo las personas autorizadas tengan acceso a los recursos tecnológicos, sino que también optimiza los procesos administrativos y mejora la experiencia del usuario final.

¿Qué es IACCESS?

Es un servicio que combina identificación, autenticación y autorización para gestionar quién accede a los sistemas y cómo lo hace. Su enfoque abarca desde la gestión de cuentas de usuario hasta la auditoría de accesos, integrando tecnologías avanzadas como autenticación multifactor (MFA), inicio de sesión único (SSO) y el modelo Zero Trust, que minimiza riesgos al otorgar solo los privilegios necesarios.


Aporte de Valor

  • Seguridad reforzada: Protege contra vulneraciones como el robo de credenciales mediante autenticación sólida y multifactor.
  • Control centralizado: Facilita la administración de accesos según roles y privilegios, cumpliendo con regulaciones de seguridad.
  •  Eficiencia operativa: Reduce costos y tiempo al automatizar procesos como la gestión de contraseñas y credenciales.
  •  Experiencia mejorada: Los usuarios disfrutan de un acceso sencillo y seguro gracias al SSO y MFA.

Tecnologías Clave

IACCESS se apoya en herramientas como:

  • IAM (Identity and Access Management): Para controlar accesos basados en políticas organizacionales.
  •  PAM (Gestión de Acceso con Privilegios): Limita capacidades de usuarios críticos.
  •  Autenticación sin contraseña: Elimina riesgos asociados a contraseñas tradicionales.
  •  Arquitectura AAA (Autenticación, Autorización, Contabilidad): Asegura accesos legítimos y bloquea intrusiones.

Beneficios Tangibles

Las organizaciones que implementan IACCESS experimentan:

  • Reducción de riesgos: Minimiza amenazas derivadas de accesos no autorizados.
  •  Cumplimiento normativo: Adecuación a estándares de seguridad exigidos.
  •  Agilidad en procesos: Automatización del ciclo de vida de identidades electrónicas.

IACCESS incluye módulos especializados como servicio de directorios (almacén centralizado de identidades) y servicio de autorización (asignación dinámica de permisos). Por ejemplo, una empresa puede federar directorios y aplicar políticas de acceso basadas en roles, todo auditado en tiempo real.

Innovación y Confianza

IACCESS refleja su compromiso con la innovación y la personalización. Su enfoque Zero Trust y la integración de tecnologías passwordless lo convierten en una solución futurista y adaptable.

En resumen, IACCESS representa una apuesta segura para las organizaciones que buscan proteger sus activos digitales mientras optimizan sus procesos. Su combinación de tecnologías innovadoras y un enfoque centrado en el usuario lo convierten en una solución indispensable en el panorama actual de la ciberseguridad.

Para más información, visite www.intelicorps.com o escriba a comercial@intelicorps.com

Felipe Andrés Manrique
 

 

viernes, 27 de junio de 2025

¿Qué es el ciclo de Gestión de Identidad y Accesos (IAM) y porque es clave para la seguridad digital?

 Los accesos no autorizados representan una de las mayores amenazas a la seguridad, la Gestión de Identidad y Accesos (IAM) se ha convertido en un proceso fundamental para cualquier organización. Este ciclo abarca todas las etapas por las que pasa una identidad digital, desde su creación hasta su eliminación, garantizando que cada usuario tenga exactamente los permisos que necesita, ni más ni menos.



El proceso comienza con la creación de la identidad digital, conocida como onboarding. Cuando una persona se incorpora a una organización, ya sea como empleado, proveedor o cliente en donde se le asignan credenciales y accesos iniciales según su rol y responsabilidades. Esta fase es crucial porque establece los cimientos de seguridad, evitando desde el principio asignaciones excesivas de privilegios que podrían convertirse en vulnerabilidades.

Una vez creada la identidad, entra en juego la gestión continua de accesos. Aquí se aplican mecanismos de autenticación como contraseñas, verificación en dos pasos o métodos biométricos para confirmar la identidad del usuario. Simultáneamente, sistemas de autorización controlan qué recursos puede utilizar cada persona, ajustándose dinámicamente cuando cambian sus funciones. Este proceso continuo de aprovisionamiento y desaprovisionamiento evita el acumulamiento innecesario de permisos, uno de los errores más comunes en seguridad informática.

La gobernanza representa el componente estratégico del ciclo IAM. Mediante revisiones periódicas, las organizaciones verifican que los accesos siguen siendo apropiados, detectan anomalías y generan registros detallados para cumplir con regulaciones. Estas auditorías son especialmente importantes en entornos regulados, donde demostrar el control sobre los accesos a datos sensibles no es solo una buena práctica, sino un requisito legal.

El ciclo se completa con el offboarding, etapa crítica donde se revocan todos los accesos cuando un usuario deja de necesitarlos. La rapidez en esta fase es esencial, ya que cuentas activas de personas que ya no pertenecen a la organización son puertas abiertas a potenciales brechas de seguridad. Una gestión adecuada incluye no solo la desactivación inmediata, sino también el archivo ordenado de registros para posibles investigaciones futuras.

Implementar un ciclo IAM robusto ofrece múltiples ventajas: fortalece la postura de seguridad, optimiza la productividad al agilizar la gestión de accesos, y proporciona el marco necesario para el cumplimiento normativo. En esencia, más que un conjunto de procesos técnicos, el IAM representa una filosofía de seguridad basada en el principio de mínimo privilegio y la verificación continua, adaptándose a las necesidades cambiantes tanto de las organizaciones como de las amenazas digitales.


En un mundo donde los límites entre lo físico y lo digital se desdibujan cada vez más, comprender y aplicar adecuadamente este ciclo no es opcional, sino una necesidad estratégica para cualquier organización que valore sus activos digitales y la privacidad de su información. La efectividad del IAM no radica en su complejidad, sino en su consistencia y capacidad para integrarse naturalmente en los flujos de trabajo, protegiendo sin obstaculizar.

Felipe Andrés Manrique G.




lunes, 23 de junio de 2025

ISOC Servicio gestionado de Security Operation Center Protección Ininterrumpida para tu Empresa

 Las amenazas cibernéticas no tienen horario: pueden surgir a medianoche, durante un fin de semana o incluso en días feriados. ¿Tu equipo de TI está preparado para responder en cualquier momento? En InteliCorp, entendemos que la seguridad no es un lujo, sino una necesidad crítica. Por eso, ofrecemos un ISOC un servicio gestionado 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año, diseñado para detectar, analizar y neutralizar amenazas antes de que impacten tu negocio. 

 Nuestro servicio combina tecnología de vanguardia con expertos en ciberseguridad para brindarte una protección integral. Mediante herramientas avanzadas de monitoreo y análisis predictivo, identificamos patrones sospechosos en tiempo real, incluso en entornos complejos o híbridos. Pero no nos detenemos ahí: nuestro equipo de especialistas interviene de inmediato para contener incidentes, minimizar daños y garantizar el cumplimiento de normativas como ISO 27001, GDPR o LGPD entre otroas. 


 ¿Por qué elegir un ISOC nuestro servivio gestionado? Simple: porque el 68% de las brechas de seguridad tardan meses en descubrirse, según datos de IBM. Con nosotros, reducirás ese tiempo a minutos, evitando pérdidas financieras, daños reputacionales o multas regulatorias. Además, liberarás a tu equipo interno para que se enfoque en proyectos estratégicos, mientras nosotros nos encargamos de las alertas y la gestión proactiva de vulnerabilidades. 

 No dejes tu seguridad al azar. En un mundo donde los ciberataques aumentan un 30% anual, contar con SOC operativo las 24 horas ya no es opcional: es tu primera línea de defensa. 

 ¿Listo para fortalecer tu postura de seguridad? Contáctanos hoy mismo en comercial@intelicorps.com y descubre cómo podemos personalizar nuestra solución para las necesidades únicas de tu organización. 

 Felipe Andrés Manrique G.

martes, 17 de junio de 2025

El Centro de Operaciones de Seguridad (SOC): La Primera Línea de Defensa en la Ciberseguridad Corporativa

 En un entorno donde los ciberataques se han vuelto más frecuentes, sofisticados y costosos, las organizaciones no pueden permitirse reaccionar de manera tardía a las amenazas digitales. Según un informe de IBM, el tiempo promedio para identificar y contener una brecha de seguridad es de 277 días, un lapso durante el cual los atacantes pueden causar daños irreparables. Para reducir este riesgo, las empresas líderes están adoptando un enfoque proactivo mediante la implementación de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés), una estructura diseñada para actuar como el núcleo de vigilancia y respuesta ante incidentes cibernéticos.


Un SOC no es simplemente un conjunto de herramientas tecnológicas, sino un ecosistema integrado por profesionales especializados, procesos estandarizados y sistemas avanzados que trabajan en conjunto para proteger los activos digitales de una organización. A diferencia de los equipos de TI tradicionales, que suelen enfocarse en el mantenimiento de sistemas, el SOC tiene una misión clara: monitorear, detectar, analizar y neutralizar amenazas en tiempo real.

Este equipo opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, utilizando soluciones como SIEM (Security Information and Event Management), EDR (Endpoint Detection and Response) y IA aplicada a la detección de anomalías. Su labor no se limita a reaccionar ante incidentes, sino que también incluye la inteligencia de amenazas (Threat Intelligence), permitiendo anticipar ataques basados en tendencias globales y patrones de comportamiento de los ciberdelincuentes.

¿Por Qué las Empresas Necesitan un SOC?

La digitalización masiva de los negocios ha multiplicado los vectores de ataque. Desde ransomware que secuestra sistemas hasta phishing dirigido a empleados, las amenazas son cada vez más difíciles de contener con medidas tradicionales. Un estudio de Cybersecurity Ventures estima que los daños globales por cibercrimen superarán los 10.5 billones de dólares anuales para 2025, una cifra que obliga a las empresas a tomar medidas drásticas.

Aquí es donde el SOC demuestra su valor:

  • Detección temprana de intrusiones, evitando que un ataque se propague antes de causar daños mayores.
  • Respuesta inmediata, reduciendo el tiempo de exposición y mitigando pérdidas financieras y operativas.
  • Cumplimiento regulatorio, ayudando a las empresas a alinearse con normativas como GDPR, ISO 27001, NIST o la Ley de Ciberseguridad local.
  • Protección de la reputación, ya que una filtración de datos puede erosionar la confianza de clientes y socios comerciales en cuestión de horas.

El Futuro del SOC: Automatización e Inteligencia Artificial

Con el aumento en la frecuencia de ataques, los SOC están evolucionando hacia modelos más automatizados. La Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML) permiten analizar grandes volúmenes de datos en segundos, identificando patrones que un analista humano podría pasar por alto. Además, la orquestación de respuestas (SOAR) está ayudando a los equipos a automatizar acciones como el bloqueo de direcciones IP maliciosas o la contención de endpoints infectados, acelerando la mitigación de riesgos.


Más Allá de un gasto, una Inversión crítica

En un mundo donde un solo ciberataque puede paralizar operaciones, generar multas millonarias y dañar la imagen de una marca, el SOC ha dejado de ser un privilegio de las grandes corporaciones para convertirse en un componente esencial de cualquier estrategia de ciberseguridad. Las organizaciones que aún no cuentan con uno, ya sea interno o externalizado, están jugando con fuego en un panorama donde los cibercriminales actúan con rapidez y precisión.

La pregunta no es si su empresa puede permitirse un SOC, sino ¿puede permitirse no tenerlo?

Felipe Andrés Manrique G.

viernes, 13 de junio de 2025

¿Qué es el ciclo de Gestión de Identidad y Accesos (IAM) y porque es clave para la seguridad digital?

Los accesos no autorizados representan una de las mayores amenazas a la seguridad, la Gestión de Identidad y Accesos (IAM) se ha convertido en un proceso fundamental para cualquier organización. Este ciclo abarca todas las etapas por las que pasa una identidad digital, desde su creación hasta su eliminación, garantizando que cada usuario tenga exactamente los permisos que necesita, ni más ni menos.




El proceso comienza con la creación de la identidad digital, conocida como onboarding. Cuando una persona se incorpora a una organización, ya sea como empleado, proveedor o cliente en donde se le asignan credenciales y accesos iniciales según su rol y responsabilidades. Esta fase es crucial porque establece los cimientos de seguridad, evitando desde el principio asignaciones excesivas de privilegios que podrían convertirse en vulnerabilidades.

Una vez creada la identidad, entra en juego la gestión continua de accesos. Aquí se aplican mecanismos de autenticación como contraseñas, verificación en dos pasos o métodos biométricos para confirmar la identidad del usuario. Simultáneamente, sistemas de autorización controlan qué recursos puede utilizar cada persona, ajustándose dinámicamente cuando cambian sus funciones. Este proceso continuo de aprovisionamiento y desaprovisionamiento evita el acumulamiento innecesario de permisos, uno de los errores más comunes en seguridad informática.

La gobernanza representa el componente estratégico del ciclo IAM. Mediante revisiones periódicas, las organizaciones verifican que los accesos siguen siendo apropiados, detectan anomalías y generan registros detallados para cumplir con regulaciones. Estas auditorías son especialmente importantes en entornos regulados, donde demostrar el control sobre los accesos a datos sensibles no es solo una buena práctica, sino un requisito legal.

El ciclo se completa con el offboarding, etapa crítica donde se revocan todos los accesos cuando un usuario deja de necesitarlos. La rapidez en esta fase es esencial, ya que cuentas activas de personas que ya no pertenecen a la organización son puertas abiertas a potenciales brechas de seguridad. Una gestión adecuada incluye no solo la desactivación inmediata, sino también el archivo ordenado de registros para posibles investigaciones futuras.

Implementar un ciclo IAM robusto ofrece múltiples ventajas: fortalece la postura de seguridad, optimiza la productividad al agilizar la gestión de accesos, y proporciona el marco necesario para el cumplimiento normativo. En esencia, más que un conjunto de procesos técnicos, el IAM representa una filosofía de seguridad basada en el principio de mínimo privilegio y la verificación continua, adaptándose a las necesidades cambiantes tanto de las organizaciones como de las amenazas digitales.



En un mundo donde los límites entre lo físico y lo digital se desdibujan cada vez más, comprender y aplicar adecuadamente este ciclo no es opcional, sino una necesidad estratégica para cualquier organización que valore sus activos digitales y la privacidad de su información. La efectividad del IAM no radica en su complejidad, sino en su consistencia y capacidad para integrarse naturalmente en los flujos de trabajo, protegiendo sin obstaculizar.

Felipe Andrés Manrique G.



viernes, 6 de junio de 2025

¿Por qué Tu Empresa Necesita un Servicio Gestionado de Parchado?

En un mundo donde ciberataques como ransomware y exploits de día cero son cada vez más frecuentes, mantener tus sistemas actualizados ya no es una opción… ¡es una obligación! Pero, ¿cómo garantizar que todos tus equipos estén protegidos sin consumir tus recursos internos? La respuesta está en iGAP un servicio gestionado de administración y gestión de parches.

¿Qué es el Parchado Gestionado?

Es un servicio que automatiza y supervisa la aplicación de parches en sistemas operativos, software y dispositivos críticos de tu empresa, asegurando:

Protección contra vulnerabilidades conocidas (como las que explotó WannaCry).

Cumplimiento con normativas (GDPR, ISO 27001, NIST).

Máxima disponibilidad (sin sorpresas por actualizaciones fallidas).

"El 60% de las brechas de seguridad ocurren por falta de parches aplicados a tiempo" (Verizon DBIR 2023).

¿Cómo Funciona Este Servicio?

El parchado gestionado sigue un proceso estructurado:

Evaluación Inicial

- Escaneo de sistemas para detectar software obsoleto y vulnerabilidades críticas.

Implementación Automatizada

- Despliegue de parches priorizando los más urgentes.

Monitoreo Continuo

- Dashboards en tiempo real con el estado de parches y alertas de fallos.

Respuesta Rápida

- Rollback, restauración, desinstalación en caso de que una actualización cause problemas.

Beneficios Clave para Tu Empresa

Reduce el riesgo de ciberataques (evita ser el próximo caso de ransomware en las noticias).

Ahorra tiempo y costos (sin necesidad de un equipo interno dedicado).

Mantiene el cumplimiento legal (ideal para sectores regulados como el sector Banca finanzas).

Mejora el rendimiento (parches no solo arreglan seguridad, sino también bugs de rendimiento).

Conclusión: Más que Parches, es tranquilidad

El parchado gestionado no es un gasto… es un seguro de ciberseguridad. En un entorno donde las amenazas evolucionan diariamente, delegar esta tarea a expertos permite enfocarte en lo importante: tu negocio.

¿Quieres saber cuán expuesta está tu empresa? ¡Podemos hacerte un escaneo gratuito de vulnerabilidades Contáctanos aquí!

Felipe Andrés Manrique Galecio.

SIEM: Security Information and Event Management

¿Qué es un SIEM? En un mundo donde los ataques cibernéticos crecen en frecuencia y sofisticación, las empresas buscan herramientas que les...